Elon Musk es uno de los personajes más importantes dentro del mundo de la ciencia y la tecnología actualmente. ¿Por qué? Primero que nada es conocido por ser el cofundador de Pay Pal, el sistema de pagos por internet más grande del mundo. Segundo, por ser el creador del primer automóvil eléctrico cuya producción fuera viable, el Tesla. Tercero, por crear el primer transbordador privado con SpaceX, una empresa cuyo principal objetivo es permitir que los humanos vivan en el espacio. Cuarto, por fundar OpenAI, una organización sin fines de lucro con sede en la ciudad de San Francisco dedicada a la investigación de la inteligencia artificial. Y finalmente, por invertir en un nuevo proyecto que puede que revolucione la industria del transporte terrestre, estamos hablando del Hyperloop.
Fue en el 2013 que Musk dio a conocer una nueva propuesta para innovar la manera en que viajamos, transportando pasajeros desde Los Ángeles hasta San Francisco en tan solo ¡media hora! En auto este traslado puede llegar a tomar 5 horas, aproximadamente. Hyperloop pretende ser un nuevo medio de transporte que supere la velocidad del tren bala, hasta por tres o cuatro veces más, y que probablemente sea dos veces más rápido que el mismo avión. Se planea que alcance velocidades arriba de 700 mph, es decir, arriba de 1126 kilómetros por hora. En comparación, la velocidad crucero de un avión es de 503 mph u 800 kilómetros por hora más o menos. Musk dio a conocer su idea en un documento de 57 páginas, digamos que su idea ahora es “open-source.” La verdad es que Musk es un hombre ocupado así que alentó al público a llevar a cabo el Hyperloop. ¿Cómo funcionaría? La idea es que las personas viajen dentro de cápsulas a través de un tubo donde las condiciones estén cercanas al vacío.
Dos años después -en el 2015- Musk lanzó una convocatoria a través de SpaceX para motivar a que equipos conformados por estudiantes universitarios intentaran desarrollar su idea construyendo cápsulas a escala. La primera fase de la competencia tomó lugar en el 2016, donde se evaluó el diseño de las cápsulas. Se eligieron a 30 equipos que llevarían sus diseños a la realidad y para pasar a la segunda parte de la competencia, la cual tomó lugar en enero de este año.

Debido a la alta respuesta que obtuvo la convocatoria decidieron realizar otra competencia este verano donde se le invita a nuevo equipos a participar, así como a aquellos que ya lo hicieron y quieren mejorar sus diseños. Este verano la competencia estará basada en un solo criterio: “máxima velocidad,” es decir, los equipos deberán construir la cápsula más rápido para coronarse campeones. El principal objetivo de esta competencia no es que los estudiantes construyan el Hyperloop de la “noche a la mañana”, más bien es motivar el desarrollo y la innovación dentro de la tecnología del transporte. Pero esperen, no crean que aún estamos muy lejos de viajar en cápsulas tal como Musk lo imaginó. Ya existen otras organizaciones que se encuentran trabajando día y noche para construir el llamado “quinto transporte.”
Sí, esto es una competencia ¡y está sucediendo justo en estos momentos! Puede que estemos viviendo una época revolucionaria, como cuando se introdujo el avión o el automóvil. La invención del Hyperloop seguramente será otro hito en la historia y no solo del transporte, también en la historia de la humanidad. ¿Por qué? Pues este medio de transporte pretende solucionar problemas tan grandes como la contaminación por emisiones de carbono, la sobrepoblación de las ciudades y el desequilibrio en el precio de la vivienda. De igual manera se pretende que sea más barato que un tren, más rápido que un avión y que pueda funcionar sin importar las condiciones climatológicas. Pudiendo viajar de Los Ángeles a San Francisco en treinta minutos y de Nueva York a Filadelfia en 10, este transporte convertirá a las ciudades en “paradas de metro.”
Ahora hablemos de quienes están volviendo realidad este sueño que durante algún tiempo pareció pertenecer solamente al mundo de la ciencia ficción. Para el 2014 Shervin Pieshevar, Brogan Bambrogan y Josh Giegel comenzaron a desarrollar el concepto del Hyperloop en un garage de Los Ángeles. Durante los dos años siguientes lograron reunir una inversión de alrededor de $120 millones de dólares, juntaron un equipo de 200 expertos, construyeron un campus en el centro de los Ángeles, una máquina de más de 30 mil metros cuadrados y un sitio de pruebas en el estado de Nevada.
Esta organización lleva el nombre de Hyperloop One y su primer objetivo fue construir un motor eléctrico personalizado que acelere y desacelere una cápsula levitada que se deslice silenciosamente por millas sin ninguna turbulencia. En mayo del 2016 lograron probar su motor con éxito y para los inicios de este año se esperaba que pudieran probar el sistema completo. Para el 2020 esperan poder ya transportar mercancía, y para el año siguiente es muy probable que comiencen a transportar personas. Por el momento se encuentran desarrollando rutas para cinco países.
Pero ellos no son los únicos, también existe una compañía llamada Hyperloop Transportation Technologies (HTT) la cual surgió de una manera totalmente diferente. Su CEO, Dirk Ahlburn, fundó previamente una organización llamada JumpStartFund -algo muy parecido a Kickstarter pero más sofisticado- y a través de ésta es como nace HTT en el 2013, una organización colaborativa donde trabajan más de 600 profesionales en más de 40 países. Ellos actualmente están trabajando en dos proyectos muy interesantes, el primero es desarrollar rutas para conectar a las ciudades de Viena, Bratislavia, Budapest y Kosice en un futuro próximo. El concepto con el que trabajan es el mismo; sin embargo, ellos quieren ofrecer a sus pasajeros la experiencia de un tren en el cual puedes admirar el paisaje mientras viajas. Las cápsulas del Hyperloop no tendrían ventanas reales, pero si ‘ventanas aumentadas’, paneles interactivos con captura de movimiento para crear una perspectiva realista del paisaje.
El segundo es todavía más impresionante y nos ofrece un rayito de esperanza en medio de esta crisis climática. En HTT están trabajando por crear una ruta de 8 km que atraviese Quay Valley, una propuesta de ciudad sustentable que esté alimentada únicamente por energía solar, donde además se utilice el agua eficientemente y los recursos se reutilicen. Esta ciudad estará ubicada entre Los Ángeles y San Francisco y será una realidad a partir del 2020 aproximadamente.
Así que es muy probable que para el comienzo de la siguiente década los seres humanos viajen a través de cápsulas levitadas a velocidades mucho mayores a las que puede alcanzar un avión, a través del llamado ‘quinto medio de transporte.’ Esto es una competencia, y hay gente alrededor del mundo convirtiendo el sueño de Elon Musk en realidad, hoy. A lo que nosotros nos preguntamos, ¿cómo es que nadie está hablando de esto? La respuesta está en que aún dependemos demasiado de la energía proveniente de la quema de combustibles fósiles, así que está en nosotros apoyar y exigir el desarrollo de energías alternativas que contrarresten el cambio climático.
¡Síguenos en todas nuestras redes sociales! Y no te pierdas de ninguno de nuestros posts sobre tecnología, cine y música: FACEBOOK | TWITTER | INSTAGRAM