Midsommar | Explorando el soundtrack de la exitosa película de terror del 2019

Cuando la imágen y el sonido se sincronizan de manera tal que nuestra percepción se ve unida a la representación que tenemos ante nosotros, es uno de los momentos más sublimes.

Esta es una colaboración de Ignacio A. Pérez para la sección de Música

Miedo, empatía, euforia, alegría, enojo, asco… cada una de estas emociones se traslada a nuestra realidad gracias a un excelente manejo estético donde los aspectos narrativos se ven impulsados exponencialmente.

Este es el espacio del soundtrack, un lugar donde admiramos aquellos detalles efímeros que brillan en las series y películas de ayer y hoy.

Terror | Dir: Ari Aster | 2019 | A24 FILMS | 124 minutos


¿De qué trata?

A poco menos de un año de su lanzamiento, Midsommar ha logrado imbuirse en el vocabulario social colectivo; sin embargo, para quienes no han tenido la exposición a este filme, éste sigue a la joven estudiante de psicología Dani Ardor (Florence Pugh) mientras intenta lidiar con sus propios problemas psicológicos, la tragedia y las complicaciones de una relación tóxica.

Cuando uno de sus amigos la invita a unirse a los amigos de su novio en un viaje a Suecia para que conozcan las festividades, Dani se verá envuelta, sin saberlo, en una serie de festejos que la cambiarán por completo.

Después de esa pequeña introducción, en mi mejor imitación de Netflix, cabe mencionar que el filme se ve gobernado completamente por el uso del contraste. Pues los diferentes temas, como el “cultismo”, el sacrificio la pérdida vista a partir de la ausencia física y emocional, se ven trasladados a diferentes planos.


Los puntos fuertes

La mayor virtud de Ari Aster en esta película fue su capacidad de alejarse de los absolutos. “El grupo de amigos”, un recurso clásico en el terror, no brilla en ningún momento por sus cualidades, sino por sus fallas personales: Cobardía, engaño, avaricia e ignorancia.

Incluso cuando en esencia nos encontramos en presencia de un culto, este nunca se ve representado como una entidad maligna. Claro, vemos y estamos expuestos constantemente a puntos en los que se avisa un peligro inminente para el grupo de “héroes”, pero, exceptuando a dos personas, todas las personas que mueren se lo tenían merecido.

En el departamento visual, el contraste que mencioné se ve exaltado. con un cuidado excepcional. Siempre expuestos ante una contraposición tenue, el choque de mundos, así como la integración de los personajes a su entorno es un proceso fantástico de ver. El rezago y choque de los extranjeros siempre está ahí, mientras que la unificación de ciertos personajes, mediante la narrativa visual, se ve exaltada de forma brillante.

Las transiciones en la introducción, el punto de quiebre y el clímax tienen un peso real frente al espectador, siendo gratificantes porque han tenido un proceso fluido en la forma en la que se ha llevado a cabo cada evento. Dicho de otra forma, cada que nos vemos frente a un punto importante para nuestra protagonista, tenemos clara referencia de los hechos que han permitido que suceda.


El Soundtrack

Las Recomendadas: Gassed | Hålsingland | Attestupan | Murder (Mystery) | Fire Temple

Un buen Soundtrack debe ser capaz de elevar la imagen y la historia que está acompañando. Si es demasiado previsible, puede quedar relegado a un segundo plano, agradar bajo el parámetro de “lo mismo”. Ari Aster, en su propia obsesión por el detalle, trabajó de manera cercana con el cerebro detrás de The Haxan Cloak, Bob Krlic para crear el acompañamiento para su más reciente pesadilla. Puedo asegurar que, por fortuna, nada dentro de su composición cae en la redundancia.

Lejos del mundo electrónico donde se desenvuelve normalmente Krlic, la pieza de inicio nos da la bienvenida a un mundo de cuento de hadas con el apoyo de un arpa y un coro angelical. Ésta, además de brindar el ya mencionado contraste o de servir como un simple cebo, es una excelente herramienta para introducir la historia, porque, de cierta manera, se está abandonando la cotidianidad.

“Gassed” es un primer golpe abrasivo en donde las cuerdas interceden sobre el ambiente. La disonancia se abre paso provocando un sentimiento inconmensurable de desesperanza, efectivo en el exceso, hasta que lentamente el paisaje se abre junto a la entrada de un grupo de percusiones.

“Hålsingland” indica un nuevo cambio de terreno. Es el punto del “no retorno”, la pérdida del tiempo y el espacio, y un augurio ominoso que está coronado por pads graves y el lejano acompañamiento de un chelo que se pierde hasta transformarse en el ataque incómodo de varios violines chillantes.

El resto de las piezas parecen perderse en el reino de lo onírico, manteniendo un balance sutil en la carga que tiene cada una, la gran mayoría, hermosas y engañosamente apacibles. Sólo ocasionalmente sueltan atisbos de oscuridad con la que refuerzan uno de los principales puntos de la película: la engañosa seguridad de la luz. Todo yace bajo el evocar constante de una dualidad, el alumbrar distante antes de la caída a una densa oscuridad.

Previo al cierre, “A Chorus of Sirens” y “The Language of Sex”, transforman la intimidad sexual en un acto de una tensión insoportable. Rítmico, e incómodo hasta el desespero. La inundación incómoda y cruda de la carnalidad. “Hårga, Collapsing” reanuda el sentir de “Gassed”, las cuerdas disonantes marcan su retorno triunfal de forma despiadada. Con “Fire Temple” todo llega a su grandiosa conclusión en un fulminante condensado de emoción donde euforia, tristeza y alivio aprietan los nervios en un clímax liberador.

El trabajo de Krlic sin duda puede escucharse solo, pero recomiendo regresar al film, escuchar con más detalle, jugar y dejarse caer en cada sombra que la luz forma, puede que ahora ésta tenga otro tipo de impacto.


Explora el soundtrack del nuevo anime de Netflix: Beastars

Rue X Magazine: el blog mexicano de música independiente

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.