Midnight Dinner | Explorando el soundtrack de la introspectiva mini serie retratando Tokyo de noche

Cuando la imágen y el sonido se sincronizan de manera tal que nuestra percepción se ve unida a la representación que tenemos ante nosotros, es uno de los momentos más sublimes.

Esta es una colaboración de Ignacio A. Pérez para la sección de Música

Miedo, empatía, euforia, alegría, enojo, asco… cada una de estas emociones se traslada a nuestra realidad gracias a un excelente manejo estético donde los aspectos narrativos se ven impulsados exponencialmente.

Este es el espacio del soundtrack, un lugar donde admiramos aquellos detalles efímeros que brillan en las series y películas de ayer y hoy.

Drama / Comedia / “Slice of Life” | Serie | 2009 – | Netflix – Amuse – TBS | 20 Episodios


¿De qué trata?

Shinya shokudô o “El comedor de Media Noche” originalmente se trataba de un manga escrito e ilustrado por Yarō Abe en 2006. En 2009 fue adaptado a una serie live-action, donde conseguiría un gran éxito entre los televidentes, continuando hasta la creación de 2 filmes, así como su adaptación a una versión coreana (2015), una versión china (2016) y, finalmente, la producción de 2 temporadas más para Netflix en 2016 y 2019.

La historia ocurre en un pequeño restaurante que opera en un horario bastante peculiar, de la medianoche hasta las 7am, atrayendo a las personas que terminan o comienzan sus labores en las horas más discretas del día. El local en sí tiene un menú limitado, pero su dueño prepara a sus clientes cualquier platillo que estos deseen, siempre y cuando cuente con los ingredientes (o los comensales se animen a llevarlos).

Cada episodio es una pequeña historia autocontenida que se centra en uno o un par de personajes distintos, los cuales, en cierta medida son apoyados por el dueño, conocido como “El Maestro”, para resolverlos.


Los puntos fuertes

La maravilla de ser expuesto a pequeños relatos en cada episodio (25 minutos) es que uno puede tener un acercamiento más valioso con los personajes involucrados. Uno puede decidir si el episodio requiere una inversión emocional considerable o si se acerca como un pequeño voyeurista al presenciar distintos tipos de drama. Ambas opciones son totalmente válidas gracias a la simplicidad de la presentación, el carisma de varios de los partícipes y las lecciones que se ven desarrolladas hasta el final de cada capítulo.

Uno de los factores que resalta en la parte estilística (además de la elegante sobriedad de la fotografía dentro del restaurante) es que cada episodio está intrínsecamente ligado a un platillo. Este es, generalmente, el favorito del protagonista y en ocasiones es un sencillo (y delicioso) McGuffin con el que la historia se abre camino ante el espectador.

El personaje de “El Maestro” rara vez es el punto focal de la historia, sin embargo, es la interacción sincera que tiene con sus comensales, ligada a su enigmática presencia, lo que sirve como guía y contrapeso a lo largo de la serie.


El Soundtrack

En la introducción las imágenes de Tokyo en la noche se ven exaltadas por el suave rasgueo de la guitarra de Tsunekichi Suzuki. “Omohide” (memorias, en español) encapsula de forma sensacional el carácter general del programa, ligeramente surreal, pero inexplicablemente íntimo. Aunado a lo anterior, el ritmo de la narrativa auditiva con el cual se acompaña cada episodio, hace que el viaje que uno embarca sea, en su mayoría, tranquilo, pero lleno de matices.

Realmente uno puede perderse con la cruda naturalidad de las historias que se cuentan pues pasan bajo la irreverente casualidad de las conversaciones de madrugada que se comparten entre conocidos. De lo tierno, lo incómodo, lo cómico y hasta lo fantasioso, hay de todo para todos.

Las canciones por su parte son reflejos francos de cada historia. “Jinsei ikiataribattari” (o “la vida está en todas partes”) de SUEMARR narra la bella incertidumbre que traen las decisiones que toma cada persona, retumbando en un primer impacto por la hipnótica repetición de sus versos. No obstante, cuando uno la traduce, esta toma una fuerza particular:

“Mi vida es irregular, caminando sin rumbo por callejones serpenteantes.
Me gusta así.
Pasar tiempo bajo el sol mientras hace frío y en la sombra mientras hace calor.
Perder mi camino y fallar es algo constante.
No puedo hacer nada al respecto, pero podré sobrellevarlo de alguna manera.
Entonces, no hay problema ¿cierto? ”

“Omoi Omoware” (Sentimientos) y “Akari” (ligero) de Kimie Fukuhara son grandes regalos que exploran vulnerabilidad y deseo. En ambas piezas la voz de Fukuhara sobresale exquisitamente sobre una cama de guitarra, piano y violines (o un dueto de laúd) con una esperanza somnolienta. Todas las canciones comparten un doble encanto que extiende el disfrute en el momento de su presentación, como en solitario; el primer acercamiento, extraño, sugestivo y el segundo momento en el que se comprende la letra, la intención oculta detrás del sentimiento.

Podría seguir por páginas, y páginas… pero ese no es el formato. Sólo me gustaría concluir invitando a todas aquellas personas que se quieran animar, a ver unos cuantos episodios de la serie, prestando especial atención al maridaje sensorial que ha sido creado para la historia. Degusten las recetas, las vidas y notas que desfilan ante ustedes. Si por algún motivo sólo quieren conocer un poco más sobre los compositores y cantautores que participaron, puedo asegurar que esta banda sonora en solitario es un acompañamiento perfecto para la noche.

PD: Lo más truculento de este soundtrack es que no se 
puede encontrar en Spotify ni Itunes, ni Google Music.. 
Entonces a continuación les dejo el listado completo (?) 
por medio de Youtube.

Las recomendadas:

Omohide | Yabu | Akari | Omoi Omoware | Jinsei Ikiatari Battari

(Omohide)

(Ishi)

(Yabu)

(Akari)

(Omoi Omoware)

(Jinsei Ikiatari Battari)

(Choito Sabishii Yoru no Uta )


Explora el soundtrack de la exitosa película de terror ‘Midsommar’

Rue X Magazine: el blog mexicano de música independiente

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.