Black Panther | Wakanda Forever #Cine

Rotten Tomatoes: 97%	Metascore: 88	   IMDb: 7.9

“Eres un buen hombre, con un gran corazón… Y es difícil para un buen hombre ser un rey.”

Dentro de Black Panther, la nueva entrega en el siempre creciente universo cinematográfico de Marvel, esa frase no es más que una parte de un emotivo discurso que T’Chaka (John Kani) dirige a su hijo T’Challa (Chadwick Boseman) unos cuantos minutos antes de que se convierta oficialmente en el nuevo rey de Wakanda. No obstante, esa misma frase también es la que mejor describe la heroica travesía de T’Challa para convertirse en el digno sucesor de la figura de Black Panther.

La película dirigida por Ryan Coogler, responsable de Fruitvale Station (2013) y Creed (2015), tenía la difícil tarea de cubrir dos objetivos principales. Por un lado el guión, escrito por el mismo Coogler y Joe Robert Cole, debía profundizar en su personaje titular para dotarle de una identidad propia que justificase su primera aventura en solitario a la vez que establecía la importancia de Wakanda, la nación que T’Challa gobierna, como una pieza clave para el futuro de Marvel. Black Panther logra cumplir ambos de manera casi perfecta en 134 minutos.

Marvel Studios’ BLACK PANTHER..Black Panther/T’Challa (Chadwick Boseman)..Ph: Film Frame..©Marvel Studios 2018

La trama de Black Panther sigue de manera inmediata los sucesos acontecidos en Captain America: Civil War (Joe y Anthony Russo, 2016). Siguiendo una tradición milenaria, T’Challa finalmente asciende al trono de Wakanda, asumiendo con ello la identidad de Black Panther, el protector de la nación africana que para los ojos del mundo no es más que otro país subdesarrollado cuando en realidad, es el país más avanzado en materia tecnológica gracias a su enorme mina de vibranium, el material más resistente sobre la faz de la Tierra. Los ideales pacifistas del nuevo rey son puestos a prueba cuando un grupo de mercenarios liderados por Ulysses Klaue (Andy Serkis sin su rostro alterado por CGI) y Erik Killmonger (Michael B. Jordan) amenazan con revelar el secreto de Wakanda, haciendo que T’Challa se cuestione lo que verdaderamente significa cuidar de su país y su gente.

Uno de los mayores aciertos del filme es su diseño de producción. El equipo liderado por Hannah Beachler, una colaboradora frecuente de Coogler, crea una Wakanda vibrante y colorida a partir de la diversidad africana. En lugar de mezclar los elementos de diferentes culturas en una sola como las cintas hollywoodense suelen hacerlo, cada una de las cinco tribus que habitan Wakanda retoman elementos de países africanos que les da un aspecto singular a la vez que resaltan la cohesión dentro de las fronteras del reino de T’Challa al permitir estas diferentes manifestaciones sin la necesidad de asimilarse a una sola tribu. Tanto en el vestuario, maquillaje, peinado y escenografías de Wakanda se pueden apreciar elementos inspirados en grupos nativos de países como Etiopía, Kenya, Sudáfrica y Namibia.

Así mismo, otro gran logro de Black Panther son sus personajes. Como señala el análisis de The Hollywood Reporter, T’Challa no es un protagonista convencional de películas de superhéroes. Si bien es un luchador fuerte, la primera opción de T’Challa no es la pelea ya que la ve como un último recurso si el adversario se niega a la conciliación. Además, al tratarse del primer superhéroe africano en el cine, el guión de Black Panther cargaba sobre sus hombros la gran responsabilidad de no caer en los estereotipos al representar a un grupo marginado de la pantalla grande. A diferencia de los otros machos alfas que conforman el universo cinematográfico de Marvel, T’Challa no teme expresar sus sentimientos y emociones, no es impulsivo ni recurre al sarcasmo com,o defensa… De la misma manera que es el único que tiene fuertes lazos afectivos con su madre y su hermana, no solo con su posible interés amoroso.

Es importante señalar que pese a que Black Panther fue escrita por hombres y su protagonista es masculino, las mujeres juegan un papel importante dentro de la sociedad de Wakanda al ser tratadas como iguales respecto a los hombres. Cada uno de los personajes femeninos principales, las aliadas más entrañables de T’Challa, están perfectamente delineados, tanto en virtudes como en defectos, y son una muestra del poder femenino en el país africano. A diferencia de la historia de Katherine Graham en The Post (Steven Spielberg, 2017), la trascendencia de las mujeres en Wakanda se siente como algo natural y no como un cuento moralizador… Aunque sigue siendo lamentable que esta abrumadora equidad de género se vea limitada a una nación ficticia.

Otro personaje sorprendente en la historia es uno de sus antagonistas, Erik Killmonger. Desde Zemo (Daniel Brühl) y Ego (Kurt Rusell), Marvel no había vuelto a crear otro villano con motivaciones tan humanamente creíbles. El discurso de Killmonger sobre la real opresión de ciertos grupos en las sociedad modernas, aunado a su difícil infancia, crean a un individuo que no ha tomado las decisiones correctas en su vida y que sólo desea una liberación para aquellos en su misma situación. Usualmente, los malos en las películas de superhéroes no gozan de la tridimensionalidad de Erik puesto que los guionistas creen que en sus cabezas solo tienen espacio para la aniquilación.

Marvel Studios’ BLACK PANTHER..Zuri (Forest Whitaker)..Photo: Matt Kennedy..©Marvel Studios 2018

No obstante, no todo puede ser perfecto. Su necesidad de establecer claramente el universo de Black Panther hace que el conflicto principal quede relegado hasta el clímax, por lo que su resolución se siente apresurada e ignora subtramas que parecían esenciales en los primeros actos. El guión también es culpable de incluir escenas un tanto innecesarias que cumplen con los requisitos de ser una película Marvel como lo es una persecución a alta velocidad durante el segundo acto.

Otro punto que algunos podrían considerar en contra es la falta de inclusión de su increíble soundtrack producido por Kendrick Lamar. De las 14 canciones inspiradas por la película, solo tres de ellas pueden escucharse en su corte final. Pese a esto, la banda sonora resulta refrescante al incluir una fuerte presencia de instrumentos y sonidos africanos.

Al igual que Thor: Ragnarok, Black Panther aporta al universo cinematográfico de Marvel una visión diferente a lo que se venía haciendo. Es entretenida y tiene un mensaje sociopolítico resonante. No obstante, no trasciende del subgénero de películas de superhéroes de la misma manera en que Captain America: The Winter Soldier (Joe y Anthony Russo, 2013) lo hizo en su momento. Y eso que la segunda aventura del Cap tampoco alcanza la magnificencia de Logan (James Mangold, 2017).

Black Panther ya se encuentra en cartelera. El disco Black Panther The Album Music From & Inspired By está disponible en Spotify para su streaming.

Esta es una colaboración de Ximena Morales para la sección de Cine y Televisión


San Valentín | Y vivieron felices para siempre, pero cada quien por su lado

One thought on “Black Panther | Wakanda Forever #Cine

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.