Especial Mujeres en la Música Vol.V | Construyendo una carrera consolidada en la industria musical mexicana – Rue X Magazine

Me cuesta un poco creer que éste es ya la quinta edición del especial Mujeres en la Música, un proyecto que inició en el 2017 con el objetivo de difundir el trabajo y la experiencia de mujeres de la industria musical e inspirar a una nueva generación a integrarse a este fascinante mundo de la música.

Como ingeniera de audio desde los 20 años he buscado entender la industria y contribuir a crear mejores espacios de trabajo, incluyentes y más justos; y este blog, pero sobre todo este especial, es una de mis formas de hacerlo. Cada año parto de una interrogante en particular para crear el especial.

En los primeros dos especiales nos centramos en la siguiente pregunta -tan típica de quiénes no entienden bien el problema (incluida yo en esos tiempos)-: ¿por qué no hay muchas mujeres que se interesen en una carrera musical? Para el 2019, dos especiales después, mi percepción del problema ya había cambiado y entonces centré mi atención en el lugar correcto, no las niñas / adolescentes / o mujeres, sino en la misma industria.

De ahí la pregunta central se convirtió en: ¿cómo crear una industria incluyente? Se habló de datos, problemas principales y soluciones concretas. Para el año pasado me estuve preguntando durante bastante rato ¿y ahora qué? Después de mucho reflexionarlo me di cuenta: es momento de pasar a la acción. Es por esto que en el Vol. IV de este especial me centré en la siguiente ¿Dónde empezar?. Este año intentaré comenzar a responder la siguiente pregunta ¿Cómo construir una carrera consolidad en la industria musical mexicana?.

El día de hoy te presento cinco puntos concretos que he observado a través de los años contribuyen de gran manera a la construcción de una carrera consolidada dentro de la industria musical y que también fueron discutidos con nuestras invitadas de este año en sus respectivas entrevistas. Están particularmente enfocados a proyectos musicales independientes; sin embargo, también puedes resultar muy útiles para cualquier persona que se dedique a la industria musical.

Especial Mujeres en la Música Volumen cinco

Antes de empezar ¿por qué no te das una vuelta por nuestro perfil de 
Spotify? Dale play a nuestra playlist Girls Noise mientras disfrutas
de este especial. Contiene canciones de artistas que han colaborado en
este y los especiales anteriores ;)

Después de 7 años de carrera como Ingeniera de Audio y cinco como curadora musical en Rue X Magazine puedo decir que he conocido y colaborado con muchísimos proyectos musicales independientes. Algo que he notado contribuye a crear un proyecto exitoso es el tener bien definido tanto tu concepto como tu sonido. Si bien no es un proceso fácil, el trabajo constante y la experimentación te llevarán a ese punto.

Por ejemplo: Este blog comenzó en realidad como una revista digital 
donde hablábamos de muchos temas. Me tomó un poquito de tiempo darme
cuenta que nuestra fortaleza era la curaduría de música independiente. Y fue así como el
concepto del proyecto se definió tiempo después como:
blog de descubrimiento musical, en lugar de revista digital.

El definir el concepto me permitió darle estructura al sitio y centrar nuestros esfuerzos en la creación de contenido que realmente nos salía bien y el público disfrutaba. Ya no éramos un sitio más que tocaba muchos temas, sino que poco a poco nos hemos posicionado como un sitio nicho especializado en un tema que a muchas personas les interesa: el descubrimiento de bandas independientes y emergentes.

En cuanto a proyectos musicales, el tener un concepto definido les permite: 1) Crear un sonido e imagen que destaque y tenga un mayor impacto en el público, con el fin de ser recordados con facilidad 2) Destacar de entre los demás proyectos parecidos al tuyo 3) Centrar tus recursos en las actividades más redituables de tu proyecto.

Ejemplo: En su entrevista para este especial Pau Sotomayor nos habló 
sobre el concepto de su nuevo proyecto nacido durante la cuarentena:
Pahua
, el cual se basa en la naturaleza, las frutas y la feminidad.

A partir de ahí es que surge la inspiración para sus canciones, en cuanto a sonido y temáticas, los conceptos de sus videos, el arte de cada sencillo y material, con el fin de crear un proyecto musical que tenga congruencia entre sí, desde el sonido hasta la imagen, desde la letra hasta la estrategía de difusión. Logrando más facilmente un proyecto original y estructurado que tendrá un mayor impacto en su público.

Este es un tema que me parece crucial discutir. Conocer la industria, inclusive desde las primeras etapas de un proyecto musical, es vital para la construcción de un proyecto musical consolidado y con mucho futuro, ya que esto nos permitirá saber a través de qué canales distribuir nuestra música y encontrar nuestro público, cómo armar un equipo de trabajo conforme el proyecto vaya creciendo, pero sobre todo, cómo monetizar nuestro proyecto.

Ahora, no necesitas ser una experta de inmediato. De hecho hay muchas cosas que solo el tiempo y la experiencia te irán dando, pero es muy recomendable empezar tanto a informarte como adentrarte en la industria desde las primeras etapas de tu proyecto. Algo tan simple como entender a profundidad cómo funcionan las agregadoras o cómo crear una estrategia de lanzamiento puede hacer una gran diferencia en tu proyecto.

En pocas palabras, entender la industria te permitirá saber cómo distribuir y difundir tu proyecto, por ejemplo: cómo subir tu música a plataformas de streaming o encontrar medios que podrían estar interesados en cubrir tus lanzamientos; cómo llegar a ocupar espacios que te interesan, por ejemplo en festivales; y finalmente, y tal vez la más importante: cómo monetizar tu proyecto con el fin de vivir de tu arte.

Existen diferentes medios a través de los cuales puedes comenzar a aprender, uno de ellos por supuesto somos nosotros 😉 pero también te vamos a recomendar otros que por supuesto tienen más experiencia: el primero es el website de Spotify for artists, el segundo es el nuevo portal llamado Bingo una empresa creada por Connie Fuentes y Malfi Dorantes, que en conjunto acumulan 30 años en la industria de la música en México dedicada al wellness para proyectos musicales. Finalmente, el canal de Youtube de Burstimo, una agencia de marketing para proyectos musicales en Londres creando contenido fácil de digerir sobre marketing y la industria musical mainstream.

Por otro lado, no todo en un proyecto musical es el aspecto técnico y la industria. De hecho hay mucho (pero mucho) más que “cabeza” involucrada en el éxito de un proyecto musical independiente, también debe haber mucho “corazón”. Pero, ¿a qué me refiero con esto? En la entrevista que Carla Rivarola nos concedió para este especial ella nos cuenta sobre la importancia de la constancia y la resilencia para llevar un proyecto musical. Constancia para crecer y resilencia para volver a elegir una y otra vez este estilo de vida y trabajo, muchas veces difícil y abrumador.

Como siempre decimos aquí en #ruexmag: el indie es un mar de opciones, por lo tanto, levantar y posicionar un proyecto musical independiente requiere de trabajo constante. Ahora sí que de “picar piedra”. En especial cuando el proyecto es emergente, tiene menor material y recursos comparados con los proyectos que tienen a una major label detrás.

Convencer a una persona de escuchar tu proyecto no es fácil habiendo tantas opciones y tantos otros proyectos con los cuales ya muchos ya están “casados” digamos, puede que se requiera de diversos intentos hasta lograr intrigar a una persona lo suficiente para que te de una oportunidad. Los proyectos que están en constante proceso de creación y experimentación, que tienen un plan a futuro y aprenden de sus éxitos y errores para replicar sus casos de éxito y evitar caer en prácticas que no les beneficiaron tienen muchas mayores probabilidades de éxito.

La industria musical es una bastante peculiar, con sus propias reglas y ritmos, que está en constante evolución. Es por ello que es muy importante mantenerse actualizada en cuanto a las prácticas y tendencias. Por ejemplo, puede que en el pasado el que tu música saliera en el radio fuera determinante en la carrera de un artista, pero en estos días el streaming ha cobrado mayor peso.

Por otro lado la música en vivo hasta antes de la pandemia era una de las principales fuentes de ingreso para los artistas, hoy en día mientras esa área de la industria está parada, todos hemos tenido que encontrar nuevas y creativas formas de trabajo para sobrellevar esta situación tan inesperada. Las transmisiones en vivo, venta de merch, el Bandcamp Friday, etcétera, son una muestra de respuestas que los miembros de la industria han propuesto para las nuevas condiciones en las que vivimos. En pocas palabras, mantenerse actualizada con las condiciones actuales, las tendencias, las prácticas y las propuestas de nuevos artistas te permitirán navegar por esta industria y evolucionar con ella para mantenerse relevante y que tu proyecto no quede en el olvido.

Por otro lado, la creatividad y la experimentación son herramientas que le permiten a los proyectos musicales crecer, madurar y explorar cada faceta tuya como artista. Si bien siempre existe la crítica, sobre todo de los fans más aguerridos, hacia si un proyecto “suena igual que siempre” o si “cambió demasiado” cada que lanzan algo nuevo (en particular cuando logran posicionarse y tal vez hasta cruzar al lado mainstream dejando atrás su faceta independiente) lo cierto es que parte de la clave para que un proyecto musical se mantenga relevante es que tengan algo nuevo que ofrecer en cada lanzamiento y logre conectar ya sea con su fiel público o con uno nuevo. Ahora, ¿cómo se logra eso? Vaya, es una afirmación muy ambigua lo que acabo de escribir, pero es algo que he observado depende de cada proyecto y que se logra a través de un constante proceso creativo y a “prueba y error”.

Algunos casos de éxito que me gustaría mencionar que valen la pena 
apreciar y estudiar respecto a este punto en particular son los nuevos
proyectos de Pau Sotomayor de Sotomayor con Pahua, Mathilde Sobrino de
Mathilde Band con su proyecto solista o Ruido Rosa, ya que son artistas
que han logrado posicionarse en la industria independiente mexicana y
evolucionar son su sonido y concepto manteniéndose relevantes a lo largo de sus tantos años de carrera.

En un principio cuando estaba haciendo la lista de puntos escribí networking en el punto número cinco; sin embargo, después de reflexionarlo un poco me di cuenta que sobretodo en esta industria, a veces tan complicada y donde con lo que trabajamos es arte, me pareció más preciso llamarle Hacer comunidad. Me parece crucial que conforme uno va creciendo en la industria, además de ir creando una red de trabajo también es crucial ir construyendo una red de apoyo, donde cada una de nosotras pueda contribuir con su talento y trabajo al crecimiento no solo de nuestros proyectos, sino también de la industria en general, para que sea más grande, más profesional y más redituable, con el fin último de que todxs podamos vivir del arte.

Esto es algo que hemos estado tratando de construir en #ruexmag desde el inicio. Queremos ser más que un website de descubrimiento musical. Queremos ser una red de colaboración. Conforme tu proyecto va creciendo y las necesidades y los retos también van creciendo es necesario que tu equipo de trabajo y redes de colaboración vayan desarrollándose a la par. Puede que al inicio no necesites una persona que se encargue del diseño o de la producción, pero tal vez en el futuro sí. Puede que tú puedas ser tu propia manager pero tal vez el proyecto crezca tanto que ya no puedas con la carga de trabajo. Es ahí que el networking y la comunidad entran en juego. El conocer el trabajo de otras personas y cómo pueden contribuir a tu proyecto (tanto tú al de elles), todo desde un sentido de comunidad y no se competencia per se. Desde mi perspectiva, el hacer comunidad y redes de colaboración es lo que nos permitirá crear una industria más fuerte y más redituable donde 1) se reconozca el trabajo de cada persona involucrada en la creación del arte y 2) se valore el trabajo artístico y creativo como un trabajo legítimo. En pocas palabras hacer comunidad para hacer industria.

Para mí vivir de la música es una pasión y una necesidad, no podrçia imaginarme haciendo otra cosa, y estoy segura que allá afuera hay muchísimas otras mujeres que sienten lo mismo. A través de este especial es que quiero encontrarles y contribuir a sus carreras de alguna forma para que cada vez más se vayan integrando a esta industria y las que ya están dentro no deserten. ¡Faltan muchas mujeres más en la música!

Los reportes Inclusion in the recording studio de los estudios realizados por la profesora Stacy L. Smith y la USC Annenberg Inclusion Initiative, en colaboración con Spotify, indicaron que de los 8 años que se han examinado las listas de las nominaciones a los premios Grammy encontraron que solo el 21.7% son mujeres, donde hay una gran falta de representación de mujeres de color. Más de la mitad de las canciones examinadas no tenían a ninguna mujer dentro de sus créditos, además de que se estima que solo el 5% de lxs inginerxs en audio y productores en la industria musical son mujeres.

Queremos cambiar eso. Este especial es para todas las mujeres que 
quieren dedicarse a la música y tal vez aún no han sabido cómo o por
dónde empezar; o inclusive, como mantenerse dentro de esta industria.
Esperamos que la información aquí compartida te sea útil. A lo largo
de la semana iremos compartiendo entrevistas con nuestras invitadas de
este año: Pau Sotomayor, Carla Rivarola y María Daniela, donde nos
hablan sobre su carrera y sus mejores consejos para construir una
carrera consolidada dentro de la industria independiente mexicana.
¡No te lo pierdas!

Esta es una colaboración de @aliceinwow_ para la sección de Especiales
Fundadora de Rue X Magazine

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.