Esta es una colaboración de @aliceinwow_ para la sección de Música
Me cuesta un poco creer que éste es ya la quinta edición del especial Mujeres en la Música, un proyecto que inició en el 2017 con el objetivo de difundir el trabajo y la experiencia de mujeres de la industria musical e inspirar a una nueva generación a integrarse a este fascinante mundo de la música.
Como ingeniera de audio desde los 20 años he buscado entender la industria y contribuir a crear mejores espacios de trabajo, incluyentes y más justos; y este blog, pero sobre todo este especial, es una de mis formas de hacerlo. Cada año parto de una interrogante en particular para crear el especial.
En los primeros dos especiales nos centramos en la siguiente pregunta -tan típica de quiénes no entienden bien el problema (incluida yo en esos tiempos)-: ¿por qué no hay muchas mujeres que se interesen en una carrera musical? Para el 2019, dos especiales después, mi percepción del problema ya había cambiado y entonces centré mi atención en el lugar correcto, no las niñas / adolescentes / o mujeres, sino en la misma industria.
Checa la primera parte de este especial aquí: Construyendo una carrera consolidada en la industria independiente mexicana
De ahí la pregunta central se convirtió en: ¿cómo crear una industria incluyente? Se habló de datos, problemas principales y soluciones concretas. Para el año pasado me estuve preguntando durante bastante rato ¿y ahora qué? Después de mucho reflexionarlo me di cuenta: es momento de pasar a la acción. Es por esto que en el Vol. IV de este especial me centré en la siguiente ¿Dónde empezar?. Este año intentaré comenzar a responder la siguiente pregunta ¿Cómo construir una carrera consolidad en la industria musical mexicana?.
El día de hoy te presentamos la entrevista que tuvimos con Pau Sotomayor, quien pertenece al exitoso duo de folktrónica mexicano Sotomayor y que recientemente lanzó su proyecto solista llamado Pahua, donde los elementos e influencias de géneros como el downtempo, el pop y la misma folktrónica se mezclan logrando crear un sonido tremendamente versátil lleno de paisajes sonoros muy interesantes que mutan de canción a canción. Su EP debut titulado Ofrenda está lleno de matices y con una producción impecable que no te puedes perder.
Aquí ella nos habla de su experiencia como compositora, productora, cantante y percusionista en la industria musical mexicana independiente desde sus inicios en 2015 con Sotomayor, hasta este nuevo con Pahua, un proyecto más íntimo que si bien parte de sus raíces folktrónicas le ha permitido explorar nuevos géneros y formas de producción musical. Platicamos sobre la importancia de la pasión y la resilencia; y el proceso de adentramiento en la industria para cimentar y nutrir un proyecto independiente a través de los años.
Antes de empezar ¿por qué no te das una vuelta por nuestro perfil de Spotify? Dale play a nuestra playlist Girls Noise mientras disfrutas de este especial. Contiene canciones de artistas que han colaborado en este y los especiales anteriores ;)
El concepto detrás de Pahua está basado en la naturaleza, las frutas y todo lo relacionado a la mujer (desde la perspectiva de la naturaleza). Además de la fusión de ritmos, las atmósferas envolventes combinando elementos de diversos géneros y el caleidoscopio de sonidos que tiene para ofrecer este nuevo proyecto, también representa una parte profunda de su creadora que le ha permitido iniciar un nuevo proceso de autodescubrimiento.
Pahua significa fruto dulce en náhuatl
Yo hago música para alimentar mi vida. En algún momento la música se convirtió en mi trabajo al 100%. Yo estudié animación y no tenía mucho que ver pero toda mi vida fui cantante o percusionista de algo. Para mí desde niña lo más divertido era ir a clases de canto, de tambor, etc, y pues mis papás me dieron esto: el regalo de la música. Y es justo durante la pandemia es cuando más me planteo la necesidad de tener y crear música. Es una carrera muy bonita, sobretodo si sabes encontrar vertientes que vayan de la mano para volverte multifacético.
Pues en realidad sí ha sido con muchas curvas. Lo voy a hablar desde el inicio de Sotomayor en el 2015. Pasamos por muchísimas cosas, desde cómo en esos momentos la influencia era totalmente el radio y era súper importante escuchar tu rola en Ibero y en Reactor, y eso le ayudaba muchísimo a la música independiente. Eso nos llevó a cosas muy divertidas, pasamos por diversos managers, agencias, equipo de trabajo, etc. Es padre ese proceso pero también te encuentras con obstáculos ya que al ser independiente quiere decir que tú eres quien se hace cargo de todo para resolver temas de logística, medios, ingeniería, etcétera. Hay mucho trabajo alrededor de la música pero también de gestión. Fueron muchísimos pasos.
Pero ahora con Pahua todo ha sido más ordenado sobretodo porque tengo tiempo. Tenemos tiempo para sacar cosas y organizar el calendario con plan de comunicación y marketing. Con el tiempo te vuelves buena con el trabajo de “oficina” digamos. Desde el proceso de organizar fechas hasta el equipo de colaboradores. El ser autogestiva también te da la oportunidad de identificar tus fortalezas y debilidades para perfeccionar tu cadena de trabajo. Hay que talachearle y apechugar un buen.
El primer paso creo que está en la música, definir tu sonido y concepto. Ya tenerla. Y de ahí pasar a cómo funciona la industria. Por ejemplo: ¿cómo funciona una distribuidora? ¿cuáles existen? ¿cómo se dividen las ganancias? Y de ahí partir para tomar decisiones como si hacer un pitch a un sello o salir independiente.
Siendo independiente lo importante es más que nada saber cómo funciona la industria. Siento que es el paso número uno que a todos se les olvida. Eso va a determinar toda tu carrera. ¿Qué tanto conoces de cómo funcionan las regalías? ¿Cómo las recibes? ¿Cuáles son mis derechos como artista?, etcétera. Yo les recomiendo acercarte a personas que ya hayan sacado sus proyectos para que tal vez te asesoren si es que no encuentras la información que necesitas en internet.
Un concepto bien definido, material inicial para compartir, como pueden ser algunas fotografías o diseños, que tengan una base de fans inicial, que inclusive pueden ser tus mejores amigos, y sobre todo que puedan crear una expectativa. Cuando eres un proyecto chiquito funciona muy bien que te vayan compartiendo de boca en boca.
También el tener una imagen atractiva y el saber aprovechar tus recursos de acuerdo al punto en el que se encuentra tu proyecto. Todo eso es totalmente investigación. Buscar perfiles de otros proyectos y ver con cuál congenias. No se trata de no ser tú mismo sino de encontrar cosas que otros artistas están haciendo y con las que te puedas identificar y que te puedan funcionar a ti también.
La fortaleza y la congruencia también son muy importantes. Congruencia porque para tú tener un proyecto tienes que confiar mucho en lo que haces. Que vean desde un inicio que tú estás presentando algo que verdaderamente puede convencer. Que tú te creas tu papel y por qué estás haciendo lo que haces. Y fortaleza porque te vas a encontrar con muchos obstáculos, y definitivamente poco a poco van a ser más grandes y siempre es bueno que te vea la gente que eres una persona con caracter fuerte y mucha personalidad que siempre vas a ver por ti y tu proyecto. Yo lo veo con los proyectos de mis amigos, los que tienen caracter han logrado muchísimo porque ellos se ponen la meta.
Es súper importante. Hay que invertirle. Tal vez tomar talleres o cursos para aprender sobre cómo funciona un proyecto independiente, desde como funciona un master hasta cómo me puedo autogestionar, desde qué hace un manager hasta cómo se arma un tour, y qué hace cada persona dentro de la industria, porque si no en el futuro se van a encontrar con muchos problemas.
También por ejemplo las personas que se acercan a major labels para que sepan en qué tipo de situaciones se van a meter, porque en realidad siento que las major labels funcionan como un banco, entonces te dan una lana e invierten en ti pero ellos te compran el master. Entonces pues saber cómo funcionan esos acuerdos. Siempre es bueno que uno tome clases de esto y se acerque a personas que saben.
Cuando eres un proyecto nuevo hay ciertas cosas con las que puedes empezar, no necesitas irte a un estudio grande de entrada. Se puede lograr mucha calidad desde casa. Algunos canales que puedo recomendar con las cuentas de Dexter, el bajista de Caloncho, y cuentas como la de Bingo, una compañía de Malfi Dorantes (fundadora de MalfiCo) y Connie Fuentes (tour manager).
No te quieras comer el mundo a mordidas. A mí me sucedió que al inicio de mi carrera me agarró mucho la fiesta, digo no está mal, pero cuando empieza a haber más shows y necesitas descansar, creo que el mejor consejo sería ve despacio y mejor encuentra la razón por la cual te dedicas a la música. Como que todo el tiempo repítetelo, descansa bien, aliméntate bien, no utlices la voz demás si no la tienes que usar. Y que vayamos creando vínculos más chidos.
Pau Sotomayor forma parte de un colectivo llamado Energía Nuclear que tiene artistas de todo tipo (como Renee Mooi, Paz Court, Loli Molina, +) donde cada una ha tratado que se formen comisiones con la intención de que no solo funcionemos como músicos sino tambiñen en otras áreas creativas como fotografía, diseño, video, etcétera, para colaborar con otros proyectos de mujeres y contribuir a su crecimiento.
Ya puedes escuchar el EP debut de Pahua en todaslas plataformas de streaming. Y quédate pendiente porque todo este año tendremos música de ella, con un material de remixes y otro EP que irán saliendo a lo largo del 2021.