Mosquitos que son inmunes a la malaria, beagles musculosos, una bebé con leucemia aguda se rehabilita. ¿Cómo es posible? Gracias a la edición genómica. Desde el principio de los tiempos el ser humano ha buscado entender el mundo que lo rodea, al igual que el funcionamiento de su misma especie. Este deseo por saber es lo que ha llevado al hombre a superarse con el paso del tiempo, al grado de que en la actualidad es posible reescribir el código biológico de plantas, animales e incluso seres humanos.
¿Pero cómo funciona?
La edición genómica es el proceso en el que el ADN es modificado o reemplazado en el genoma de un organismo vivo. Tomando en cuenta que el ADN es el código que almacena toda la información de lo que somos, características tanto físicas como conductuales, el constante avance tecnológico que ha ocurrido en este campo durante las últimas décadas promete un futuro que hasta hace poco solo podíamos imaginar en la ciencia ficción.
La ingeniería genética no es nada reciente, el hombre ha manipulado la evolución de animales y plantas desde hace siglos. La edición de genes existe desde los años setenta, cuando científicos empezaron a hacer experimentos con ratones para estudiar enfermedades humanas. Sin embargo, los métodos que utilizaban solían ser muy complejos y costosos. Hoy en día destaca una herramienta que ha revolucionado este campo: CRISPR, Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats o Repeticiones Palindrómicas Cortas Interespaciadas Regularmente Agrupadas.
Jennifer Doudna, una de las pioneras de este método, dice que una manera sencilla de entenderlo es imaginar que funciona como unas tijeras, capaces de cortar cualquier sección del ADN y al mismo tiempo introducir un ADN guía con los cambios deseados, que el ADN original incorporará al regenerarse. Esto quiere decir que es posible corregir cualquier célula de manera fácil y muy precisa, con el potencial de curar un gran número de enfermedades y desordenes genéticos.
A partir de este descubrimiento la medicina podría tomar un nuevo rumbo. Esta nueva tecnología tiene el potencial de transformar el tratamiento contra el cáncer.
Otra posibilidad planteada por la edición genómica es la de los xenotrasplantes, un trasplante de tejido u órganos de una especie a otra. Debido a su parecido fisiológico, el cerdo representa un candidato ideal para esta operación. El problema es que el cerdo es portador de virus endógenos que bien podrían activarse en humanos si un órgano es trasplantado a sus cuerpos. En el 2015 George Church de la Universidad de Harvard utilizó la tecnología CRISPR para modificar el genoma del cerdo para poder bloquear los virus endógenos. Dos años más tarde Luhan Yang lideró un equipo que logró generar los primeros cerdos libres de virus activos, los cuales siguen siendo monitoreados para detectar cualquier efecto secundario que el experimento pudiera ocasionar.
Como suele pasar con este tipo de inventos que representan un gran avance tecnológico, las posibilidades que se asoman en el futuro resultan inquietantes. Series de televisión como Black Mirror o Westworld nos han dado la idea de que el futuro de la tecnología podría ser muy oscuro si se usa incorrectamente. Aunque la edición de genes se asemeja más a la distopía futurista que Aldous Huxley plantea en su novela de 1932, Un Mundo Feliz. Tal vez no existe una droga como “soma” que nos haga artificialmente felices y dóciles, pero la manipulación genética de la humanidad ya es una realidad. En la novela estas modificaciones ocasionan una división social terrorífica, los humanos que no han sido “perfeccionados” genéticamente son aislados y considerados abominaciones, mientras los que sí, son concebidos artificialmente y se dividen en clases; los Alfas y Betas que son la clase dominante, y los Gammas y Deltas que son la clase trabajadora, diseñados para aceptar ese estilo de vida.
A pesar de que la novela de Huxley no deja de ser ficción, puede que su peculiar distinción de clases no esté muy lejos de lo que podría pasar en realidad. Jennifer Doudna advierte que si en un futuro se busca alcanzar la perfección humana a través de la edición genómica podría generar una serie de injusticias y desigualdades. El querer arreglar condiciones como la sordera, la obesidad o el enanismo nos llevaría a una sociedad menos inclusiva. Nuevas formas de discriminación podrían ser una consecuencia.
Existen algunas ideas equivocadas respecto a edición genómica. Algunos medios aseguran un futuro libre de enfermedades genéticas, pero es una idea algo absurda, aunque se logren curar un sinfín de enfermedades con este método eso no significa que se puedan erradicar completamente. Existen múltiples factores (sociales, ideológicos y económicos) que lo obstaculizan. Lo que parece más posible es que estas enfermedades pasen de ser genéticas a convertirse en enfermedades de pobres.
Otros aseguran que con CRISPR pronto podrían existir “bebés de diseño”, es decir, tu hijo podría tener las características físicas y conductuales que tú elijas. Esto ha despertado la inconformidad de muchos grupos, que no lo ven como algo ético ya que desafía a la propia naturaleza. Sin embargo, estamos muy lejos de que algo así pueda pasar, por lo que no deja de ser ficción. Nadie sabe cómo hacerlo, no existe como tal un gen de la belleza o la inteligencia. Estamos hablando de algo que hasta para las mentes más brillantes resulta muy complejo.
La verdad es que esta tecnología tiene muchísimo potencial, pero aún no sabemos con certeza cómo evolucionará. Es muy pronto para hacer conjeturas, todavía no estamos seguros de lo que este avance pueda significar en el futuro lejano. Las investigaciones al respecto siguen en proceso y la nueva tecnología necesita ser estudiada y probada en laboratorios por años antes de que pueda ser usada indiscriminadamente – si es que algún día llega a ese punto-, esto para anticipar y controlar cualquier error o efecto secundario que surja. Estamos hablando de errores que podrían ser colosales, por eso es necesario que las investigaciones sigan, hasta estar seguros de que se pueda dominar esta tecnología y que su uso sea apropiado y beneficie a la raza humana en vez de perjudicarla. La biotecnología no es ningún juego y menos cuando se trata de edición de genes.
Esta es una colaboración de María Luisa del Angel para la sección Lo Raro
Lo Raro | ¡Estrenamos nueva sección! Síguenos en Facebook para no perderte ninguna de nuestras publicaciones
3 thoughts on “Gene Editing | Reescribiendo el código de la vida”