Entrevista Exclusiva | Los Rumberos de Massachusetts

This slideshow requires JavaScript.

Esta semana cambiamos por completo de género, en esta ocasión platicamos con Lito de la Isla, integrante del trío “Los Rumberos de Massachussets” acerca de lo que significa ser rumbero y cómo ha sido recorrer el extranjero representando a nuestro país tocando música latina. La banda se formó “casi sin querer” en las calles de Boston, Massachussets hace 2 años y no han parado desde entonces. Está integrada además por Ángel Cespedes y Paul Sefchovich. El año pasado lanzaron su primer disco llamado “Vuelve a la Vida”, el cual fue producido por ellos mismos y lo han podido presentar en escenarios y festivales de nuestro país, como Cumbre Tajín y el Vive Latino, así como de Estados Unidos y Europa, como el SXSW y el CMJ.

¿Cómo se conocieron?

Nos conocimos mientras estudiábamos producción en Boston.

¿Cómo fue que decidieron formar la banda?

No fue una decisión en realidad, déjame te cuento la historia. Un día le dije a Paul “vamos a salir a tocar a la calle porque el día estaba lindo. Estábamos tocando covers en español, de Manú Chao y pasó Ángel y nos dijo ¿wey puedo tocar con ustedes? Y así se formó la banda.

¿Cómo fue que cada uno de fue involucrando en el mundo de la música?

Bueno creo que cada uno tiene su propia historia, pero la mía es que desde chico siempre he tocado el piano y la guitarra. La música para mí siempre fue más que un hobby.

¿Por qué este género?

Cuando salimos a tocar a la calle no podíamos llevar guitarras eléctricas, amplificadores, ni guitarras eléctricas ni nada parecido, entonces nos llevamos un set acústico, guitarras de nylon, un yembee y un shaker, y nos pusimos a tocar covers de música en español. No fue tanto una decisión, era lo que teníamos cuando salimos a tocar a la calle. Ahí nos empezaron a contratar para fiestas, eventos privados, bares y demás. Así fue como empezó a jalar esto.

¿Cuáles son sus mayores influencias? ¿Cuáles son sus inspiraciones al momento de componer?

Los Beatles, Rodrigo y Gabriela y Manu Chao. Y nos inspiramos en el desamor, el amor, en historias que hemos escuchado y que queremos plasmar, o incluso en historias que hemos vivido. A veces también en la naturaleza, como puedes notar en la canción La Boca del Mar.  

¿Cuáles han sido los momentos clave de su carrera?

Cuando decidimos tomarlo en serio. Y cuando estábamos buscando un productor nos dimos cuenta que no podíamos pagarlo dijimos fuck it vamos a hacerlo nosotros mismos. También cuando tocamos con Santana.

13738110_638825999613549_6541633174025417287_o
“Los Rumberos de Massachussets y Santana durante su presentación juntos en Las Vegas”

¿Cómo fue su experiencia al tocar con Santana?

Estábamos en una campaña con una cervecera y nos llevaron a tocar a Las Vegas. A medio show sale Santana y nos pidió tocar A Rumbear -que es una canción de nosotros-. Nos enseñó muchas cosas, por ejemplo, cómo relajarnos antes de un show para disfrutarlo y también lo importante de esparcir la semilla de la música.

¿Qué tan difícil fue la producción de su primer disco?

Fue difícil en el sentido de hacerlo nosotros mismos. Y al producirlo 4 personas, nosotros 3  -Paul, Lito y Ángel- y Daniel Bitrán nuestro ingeniero de audio y cuarto rumbero, pues la toma de decisiones artísticas a veces puede llevar a discusiones y demás.

¿Es difícil componer para ustedes? ¿Es un proceso largo o es algo natural para ustedes?

Componer no es difícil, pero es arte y lleva tiempo. Como decía Picasso “el arte es 90% trabajo y 10% inspiración.” Cuando te agarra la inspiración es lo bonito pero no te va a agarrar de la nada, tienes que estar trabajando.

Su música tiene mucha energía, ¿de dónde creen que viene?

De cuando estuvimos en Boston pudimos apreciar el poder de la música latina, y como a veces menospreciamos en México. Tiene mucha energía porque es hasta cierto punto también como una terapia porque terminas y estas tranquilo, te relaja, es necesario ese shock de rumba, ese golpe de rumba nos gusta mucho.

¿Para ustedes qué significa ser rumbero?

Nosotros tenemos un chiste local, de que si algún día llegamos a ser grandes no vamos a ser rockstars, sino vamos a ser rumbastars. Entonces decimos que un rumbastar bebe ron -entre otros licores- pero en su mayoría cuba, es la bebida del rumbastar. Y aunque se haya desveladoo la noche anterior, se levanta por la mañana a correr porque cuida -parcialmente- su salud. Pero no bueno en general, un rumbero es alguien a que le gusta la rumba, ya sea el género musical o la fiesta.

Los Rumberos de Massachussets @The Roxy, L.A - photo by Vision Where Music Connects
Los Rumberos de Massachussets @The Roxy, L.A – photo by Vision Where Music Connects

¿Cómo son sus presentaciones en vivo? ¿Cómo reacciona el público a su música?

A veces tocamos nosotros con un bajista y a veces con banda completa que incluye otro percusionista y una sección de metales, trompeta, trombón, etcétera. Tocamos nuestras canciones y de repente tocamos covers hechos a nuestra manera y la gente se prende, grita, canta, baila,…
¿Cuáles son las diferencias de sus presentaciones en México a las del extranjero?
Una de las diferencias mas cañonas que hemos notado es que en Estados Unidos o Europa la gente escucha ese tipo de música y reaccionan como “es una bomba” al instante empieza a bailar, aunque no entiendan la letra, la música se les hace muy exótica. En México tarda un poco más en agarrar pero eventualmente si se ponen a bailar. Como que al principio dices ¿y esto qué? Es como música latina pero un poco alternativa, pero con un poco de rock y rumba, hasta que después agarran la onda y sí les gusta.
¿Cómo fue haber nacido y crecido como banda en el extranjero para después regresar a su país natal a presentar su trabajo?
Sí nacimos en el extranjero pero fue hasta dos años después que regresamos y en verdad le dimos serio a la banda aquí en México, pero si se nos hizo muy importante el hecho de ir al extranjero y ver la importancia de la música latina.
¿Qué es lo que quieren transmitir con su música? ¿Qué quieren hacer sentir a la gente?
Yo creo que ese sentimiento de que si vas a ver a los rumberos te la vas a pasar bien, que se te van a olvidar los problemas, estás ahí viendo a unos imbéciles cantar, bailar y hacer pasitos juntos y que también van a disfrutar. Que puedes tú bailar también, tener un rato chingón, y que tal vez conozcas a una mujer, a un hombre, una parejita y pasarla bien. Eso es lo que queremos hacer sentir a la gente.
Ya lo saben, si Los Rumberos van a tocar en su ciudad no se pierdan la oportunidad de verlos en vivo. Este sábado 29 de octubre tocarán en el evento de la Fórmula 1 en la CDMX. Ya pueden escuchar su primer disco en plataformas de streaming como Spotify y Tidal. Muchas gracias por leernos, síganos en Twitter, Facebook e Instagram y no se pierdan ninguna de nuestras publicaciones.

Checa nuestra entrevista pasada con el dúo de música electrónica: Aguacate

2 thoughts on “Entrevista Exclusiva | Los Rumberos de Massachusetts

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.