Esta semana cambiamos por completo de género, en esta ocasión platicamos con Lito de la Isla, integrante del trío “Los Rumberos de Massachussets” acerca de lo que significa ser rumbero y cómo ha sido recorrer el extranjero representando a nuestro país tocando música latina. La banda se formó “casi sin querer” en las calles de Boston, Massachussets hace 2 años y no han parado desde entonces. Está integrada además por Ángel Cespedes y Paul Sefchovich. El año pasado lanzaron su primer disco llamado “Vuelve a la Vida”, el cual fue producido por ellos mismos y lo han podido presentar en escenarios y festivales de nuestro país, como Cumbre Tajín y el Vive Latino, así como de Estados Unidos y Europa, como el SXSW y el CMJ.
¿Cómo se conocieron?
Nos conocimos mientras estudiábamos producción en Boston.
¿Cómo fue que decidieron formar la banda?
No fue una decisión en realidad, déjame te cuento la historia. Un día le dije a Paul “vamos a salir a tocar a la calle porque el día estaba lindo. Estábamos tocando covers en español, de Manú Chao y pasó Ángel y nos dijo ¿wey puedo tocar con ustedes? Y así se formó la banda.
¿Cómo fue que cada uno de fue involucrando en el mundo de la música?
Bueno creo que cada uno tiene su propia historia, pero la mía es que desde chico siempre he tocado el piano y la guitarra. La música para mí siempre fue más que un hobby.
¿Por qué este género?
Cuando salimos a tocar a la calle no podíamos llevar guitarras eléctricas, amplificadores, ni guitarras eléctricas ni nada parecido, entonces nos llevamos un set acústico, guitarras de nylon, un yembee y un shaker, y nos pusimos a tocar covers de música en español. No fue tanto una decisión, era lo que teníamos cuando salimos a tocar a la calle. Ahí nos empezaron a contratar para fiestas, eventos privados, bares y demás. Así fue como empezó a jalar esto.
¿Cuáles son sus mayores influencias? ¿Cuáles son sus inspiraciones al momento de componer?
Los Beatles, Rodrigo y Gabriela y Manu Chao. Y nos inspiramos en el desamor, el amor, en historias que hemos escuchado y que queremos plasmar, o incluso en historias que hemos vivido. A veces también en la naturaleza, como puedes notar en la canción La Boca del Mar.
¿Cuáles han sido los momentos clave de su carrera?
Cuando decidimos tomarlo en serio. Y cuando estábamos buscando un productor nos dimos cuenta que no podíamos pagarlo dijimos fuck it vamos a hacerlo nosotros mismos. También cuando tocamos con Santana.

¿Cómo fue su experiencia al tocar con Santana?
Estábamos en una campaña con una cervecera y nos llevaron a tocar a Las Vegas. A medio show sale Santana y nos pidió tocar A Rumbear -que es una canción de nosotros-. Nos enseñó muchas cosas, por ejemplo, cómo relajarnos antes de un show para disfrutarlo y también lo importante de esparcir la semilla de la música.
¿Qué tan difícil fue la producción de su primer disco?
Fue difícil en el sentido de hacerlo nosotros mismos. Y al producirlo 4 personas, nosotros 3 -Paul, Lito y Ángel- y Daniel Bitrán nuestro ingeniero de audio y cuarto rumbero, pues la toma de decisiones artísticas a veces puede llevar a discusiones y demás.
¿Es difícil componer para ustedes? ¿Es un proceso largo o es algo natural para ustedes?
Componer no es difícil, pero es arte y lleva tiempo. Como decía Picasso “el arte es 90% trabajo y 10% inspiración.” Cuando te agarra la inspiración es lo bonito pero no te va a agarrar de la nada, tienes que estar trabajando.
Su música tiene mucha energía, ¿de dónde creen que viene?
De cuando estuvimos en Boston pudimos apreciar el poder de la música latina, y como a veces menospreciamos en México. Tiene mucha energía porque es hasta cierto punto también como una terapia porque terminas y estas tranquilo, te relaja, es necesario ese shock de rumba, ese golpe de rumba nos gusta mucho.
¿Para ustedes qué significa ser rumbero?
Nosotros tenemos un chiste local, de que si algún día llegamos a ser grandes no vamos a ser rockstars, sino vamos a ser rumbastars. Entonces decimos que un rumbastar bebe ron -entre otros licores- pero en su mayoría cuba, es la bebida del rumbastar. Y aunque se haya desveladoo la noche anterior, se levanta por la mañana a correr porque cuida -parcialmente- su salud. Pero no bueno en general, un rumbero es alguien a que le gusta la rumba, ya sea el género musical o la fiesta.

¿Cómo son sus presentaciones en vivo? ¿Cómo reacciona el público a su música?
Checa nuestra entrevista pasada con el dúo de música electrónica: Aguacate
2 thoughts on “Entrevista Exclusiva | Los Rumberos de Massachusetts”