Aún recuerdo cuando decidí estudiar Ingeniería en Audio y, entre todos los comentarios que recibí, uno de los que más se repetía era “esta es una carrera de contactos”. Y vaya que me lo creí, digo, tenía 17 años y cero experiencia. Cuando cumplí 20, casi 4 semestres después de empezar me entró el miedo. No conocía a nadie dentro de la industria, nadie, y solo podía pensar ¿realmente cuando salga no podré encontrar trabajo?
Decidí entonces comenzar una búsqueda para conseguir cualquier oportunidad que alguien quisiera darme a mis 20 años con cero experiencia profesional pero muchas ganas de aprender (jajaja). No sabía por dónde comenzar o a quién contactar pero decidí investigar sobre empresas, estudios, productores, colectivos, etcétera, donde pudieran darme una oportunidad. Fue ahí donde nació un gran interés que ha ido creciendo desde ese día: ¿Cómo funciona la industria musical mexicana?
El hecho de que hay pocas mujeres dentro de la industria musical fue algo notorio para mí desde el inicio. En mi generación de la universidad comenzamos solo 7 niñas y me terminé graduando al lado de cero. Pero conforme mas me iba adentrando en la industria más me iba interesando en este tema. Pero ¿como ayudar? ¿cómo contribuir?
No me gustaba mucho como retrataban a las mujeres en los medios o cómo me trataban a mí en la industria así que lo mejor que se me pudo ocurrir fue crear un blog y escribir al respecto, esperando que algún ser perdido por ahí me leyera algún día. El especial Mujeres en la Música de #ruexmag nació en el 2017 como un esfuerzo por darle difusión a la música creada por mujeres en mi país y ha ido evolucionando poco a poco en algo cada vez más completo, con mayor conciencia y precisión.
En los primeros dos especiales nos centramos en la siguiente pregunta -tan típica de quiénes no entienden bien el problema (incluida yo en esos tiempos)-: ¿por qué no hay muchas mujeres que se interesen en una carrera musical? Para el 2019, dos especiales después, mi percepción del problema ya había cambiado y entonces centré mi atención en el lugar correcto, no las niñas / adolescentes / o mujeres, sino en la misma industria.
La pregunta central fue: ¿cómo crear una industria incluyente? Se habló de datos, problemas principales y soluciones concretas. Este año me estuve preguntando durante bastante rato ¿y ahora qué? Después de mucho reflexionarlo me di cuenta: es momento de pasar a la acción. Es por esto que en el Vol. IV de este especial me voy a centrar en la siguiente interrogante ¿dónde empezar?
Mi principal consejo para quienes apenas van empezando siempre ha sido “primero, enfócate en tu arte”. No importa cuál sea: la música, la fotografía, la organización, la ingeniería, la redacción, etcétera; siempre lo primero que debe preocuparte son tus creaciones. Son el eje de tu carrera, lo que tienes que ofrecer. Para mí, el primer paso es crear algo de lo que te sientas orgullosa y de donde puedas partir, ya sea un demo, un book, un reel, un artículo, una mezcla, lo que sea que quieras hacer.
Repetidas veces han llegado a la bandeja de entrada de este blog canciones de proyectos musicales nuevos que desafortunadamente han invertido sus principales recursos en cosas que no importan tanto como su música. Por ejemplo, me han llegado canciones que no suenan terminadas o que su producción no tiene una buena calidad, pero acompañadas de presskits y cover arts impactantes.
Siendo músico tu creación más importante es obviamente tu música, lo demás son recursos que utilizas para ayudar a comunicarlo y compartirlo. Esto aplica para cualquier creadora o profesional de cualquier índole. Tu arte viene primero, cómo lo comunicas o compartes viene después.
Tómate el tiempo de aprender, de experimentar, de crear y de perfeccionar. Encuentra tu sonido, tu estilo, tu discurso, tu área de expertise. Crea y destruye hasta que encuentres aquello que te hace vibrar y que quieras compartir con el mundo.
Ya que hablamos de creación entonces hablemos también de nuestros recursos. Evidentemente no todas partimos del mismo punto. Los recursos a los que tiene acceso cada una son muy diferentes y dependerán de cada uno de nuestros contextos. Pero esto no quiere decir que no podamos crear con las mismas ganas o creatividad. Utiliza todos los recursos a tu disposición: equipo, internet, contactos, etcétera. No te sientas limitada solo por no tener acceso al mejor estudio de grabación o al software más caro. Para empezar solo necesitas tiempo, ganas y disciplina.
Por ejemplo. En un concurso de grabación internacional para estudiantes de Latinoamérica perdí contra un chico que utilizó recursos más básicos que los que yo usé para mi producción. Pero el supo sacarle mucho mejor provecho que yo al espacio, al artista y a los micrófonos que utilizó. El secreto estuvo en la creatividad y el conocimiento profundo sobre cada una de sus herramientas.
Vivimos en una nueva era donde lo digital ha tomado completo control. Las formas de creación, distribución y de hacer negocios han cambiado por completo y ya no se necesita de una gran compañía o un nombre importante detrás de ti para lanzar y mantener una carrera musical (o en el arte o el entretenimiento). Vemos a grandes personajes todo el tiempo creando sus mayores éxitos desde sus habitaciones en sus laptops (como Grimes) o desde sus estudios caseros (como Billie Eilish). Y principalmente creo que nuestro país es muy buen ejemplo de cómo con presupuestos y tiempos limitados logramos crear grandes producciones.
Muchísimas cosas de las que hoy se, como marketing digital o programación, no las aprendí en la universidad, las aprendí en internet por mi cuenta. Como nos dijo la cantante y productora de Tijuana, Bruses, en su más reciente entrevista con nosotros “Cualquiera puede tener su estudio en casa ahora, solo se necesita disciplina, resistencia y constancia.” Crea en tu laptop, en tu celular, aprende a usar las redes sociales a tu favor, busca tutoriales en Youtube, cursos online, plataformas que se dediquen a apoyar artistas emergentes (cómo nosotros 👀) ¿Tienes amigos que ya le hacen a lo que tú te quieres dedicar? acércate a ellos, pídeles que sean tus primeros fans.
Sobre todo al empezar, cuando los recursos como el tiempo y el dinero son menores, el internet y las redes sociales pueden ser un gran gran aliado. Sin duda este blog no existiría, ni hubiera avanzado de la manera que lo ha hecho ni hubiera colaborado con los artistas que lo ha hecho si no fuera por el internet, el correo electrónico y las redes sociales. ¡Aprende a usarlas a tu favor y eficientemente!
Si algo he podido observar en estos siete años que llevo dentro de la industria es que ni el tener o no tener formación académica o equipo profesional te garantizan el éxito, siempre los ingredientes clave que he observado en la gente y los proyectos exitosos han sido la creatividad y la pasión.
Ok. Esto es un tema un poco delicado y que no tiene realmente una respuesta concreta. Sin duda cualquier proyecto necesita de una gran inversión de recursos pero ¿qué tipo de recursos? Al tratar de impulsar este blog muchas veces me he enfrentado a la siguiente interrogante: ¿qué debería invertirle? ¿tiempo o dinero?
Ciertamente esto depende de ti, tus metas y lo que estás dispuesta a hacer por tu proyecto. Invertirle mucho tiempo puede ahorrarnos mucho dinero que probablemente en la etapa inicial no tengamos. Es decir, si invertimos mucho tiempo en aprender a hacer algo por nuestra cuenta con tutoriales o cursos online por ejemplo, puede que no tengamos que contratar a nadie para que lo haga por nosotras pero puede que represente atrasar el lanzamiento del proyecto o que interfiera con otras actividades como la escuela o el trabajo.
Por otro lado, ¿y si invierto dinero? Puede que esto acelere los procesos e inclusive nos entregue mejores resultados al trabajar con gente ya experimentada pero ¿y si tomamos la decisión equivocada? ¿y si el resultado no es el esperado por encargarle el proceso a alguien más? ¿y si pierdo mi dinero? Estas son dudas totalmente válidas por lo que repito, decidir qué es lo mejor para tu proyecto depende de ti, de experimentar y de equivocarse una que otra vez. Es normal.
Cada proyecto es diferente y no necesariamente todos deben tomar el mismo camino. No hay una fórmula establecida para alcanzar el éxito, pero definitivamente es importante que traces un camino que tú creas que te servirá a ti. La información es poder así que prepárate e investiga para poder tomar mejores decisiones, que sean las adecuadas para tu proyecto.
Ok ahora sí, ya tienes unas cuantas canciones compuestas, ya te armaste una cuenta de Instagram con chingos de fotos que has tomado o ya dominas aquél software y ahora quieres empezar a abrirte camino en la industria. ¿Dónde empezar? Un muy buen lugar es por supuesto la industria independiente y sobre todo, tu escena local.
Recuerdas al principio del artículo cuando escribí “Esta industria es de contactos”, bueno pues sí lo es. Pero tampoco nos confundamos, no lo es todo, es una gran parte, sí, pero no te angusties si aún no tienes ningún contacto en la industria. Conocer tu escena local es un muy buen lugar donde empezar ya que el acceso a los lugares, a los artistas o a los organizadores de eventos es mucho más fácil y con menos presión. La magia del indie es que es un lugar abierto para la experimentación y la innovación. Perfecto para empezar.
Conoce su trabajo, las plataformas donde podrías presentar tu trabajo por primera vez, acércate a gente con la que podrías colaborar y formar alianzas. Por ejemplo. La primer banda que entrevisté para este blog, hace 4 años, fueron Ocean’s Acoustic y pude contactarlos muy fácilmente ya que eran compañeros de la prepa y que se hicieron bastante conocidos en la zona donde yo vivía en esa época en el Estado de México.
Ve a los shows, conoce los venues, habla con lxs artistxs, con lxs organizadores, acércate a tus amigues, a tus conocidxs, contacta a los blogs locales, etcétera. Estoy segura que de esa manera podrás encontrar gente con quién colaborar y plataformas donde compartir tu trabajo por primera vez, en un ambiente que te permita obtener feedback, experimentar, fallar y empezar otra vez de ser necesario.
Has escuchado la frase fake it ’till you make it? Pues ciertamente a mí me ha funcionado muy bien. Y no tiene que ver precisamente con “engañar” o “fingir”. Yo he adoptado esta filosofía desde la perspectiva de actuar profesionalmente como si ya lo fuera. Es decir, empezar a adoptar prácticas propias de la industria profesional inclusive sin ser parte de ella aún.
El hecho de estarte desarrollando aún en la escena local o la industria independiente no quiere decir que tengamos que hacer todo al ayseva. Puede ser que tu proyecto aún sea amateur, esté en desarrollo, suene o se vea un poco lo fi pero no por eso debemos tratarlo o comunicarlo como algo de poco valor.
Adoptar las prácticas, estética, lenguaje, etc, de la industria profesional te ayudará a presentar tu proyecto de una mejor manera, a destacarte de entre los demás proyectos. Cosas tan básicas como armarte un buen presskit o mailing list pueden hacer una gran diferencia en cómo tu proyecto sea percibido. Cosas tan sencillas como estas, bien hechas, invitan a la gente a escucharte o voltearte a ver.
Finalmente, conocer cómo funciona la industria, cuáles son las tendencias, quiénes son lxs principales actores o las empresas encabezándola, te ayudarán a pintar el camino de tu proyecto, a tener más claro por dónde lo quieres llevar, con quiénes quieres trabajar, con quiénes quieres formar alianzas, a quiénes quieres contratar, en qué tienes que invertir. Pero sobretodo, a transicionar del indie a lo mainstream, si así lo deseas en algún punto.
Para tener una carrera dentro de la industria musical sinceramente no todo es arte y diversión, también hay mucho negocio y planeación detrás. Si queremos vivir de esto debemos aprender a manejar nuestro proyecto creativo como un negocio, y conocer a profundidad la industria es parte fundamental de ello.
Si el arte es solamente tu hobbie es diferente, pero si quieres que esto sea tu carrera profesional entonces en algún punto nuestra visión de nuestro arte debe cambiar. Ya no solo será nuestro arte sino nuestra fuente de ingresos ¡y eso no está mal! El ver tu proyecto como un negocio no tiene por qué quitarle toda la parte creativa o valor artístico.
Rue X Magazine surgió en el 2016 como un esfuerzo de mi parte para contribuir a la industria musical independiente mexicana. Para hacerla crecer y profesionalizarla. Como parte de esa misión surgió el especial Mujeres en la Música que busca inspirar a una nueva generación de artistas, productoras, ingenieras, fotógrafas, etcétera. ¡La industria musical necesita más mujeres! En todas las áreas.
Nuestras dos invitadas principales de este año son chicas que llevan la música en las venas y que nos dieron una gran introspectiva sobre cómo crean música y cómo han logrado llegar hasta donde están.
La primera, Bratty la cual después de tres años de comenzar su proyecto se presentará este año en el Vive Latino. Por el otro lado, Bruses, la cual con tan solo unos cuantos sencillos suma millones de reproducciones en Spotify y este año lanzará su primer material de larga duración. Da click para conocer sus historias.


¿Tienes aún más dudas? ¿Algún tema específico del cual te gustaría que escribiéramos? ¿O un proyecto que compartir? ¡Contáctanos en cualquiera de nuestras redes sociales como @ruexmag o en info@ruexmag.com! De igual manera puedes contactarme en mi cuenta de Twitter @aliceinwow_ y #HagamosEscena